COMENTARIO.. EL PROBLEMA

Muchas veces decimos o escuchamos decir a las personas que nuestra sociedad está llena de problemas. “Problemas hay en todos lados”. Claro eso es cierto. Como también es cierto que se
confunde lo que realmente es un problema. Se piensa que la falta, la necesidad o la carencia de algo es un problema.

EL PROBLEMA es la diferencia entre una situación real y la situación ideal. Nosotros como ingenieros de sistemas tenemos que plantear soluciones utilizando las herramientas disponibles (software, hardware, sistémica) junto con los conocimientos adquiridos en la carrera. Se tiene que tener algunas consideraciones al momento de elegir un tema de investigación. Tales como utilidad, relevancia, fuentes de información aspectos que justifiquen el esfuerzo que se hace al estudiar dicho tema y buscar sus soluciones.

Particularmente creo que se debe tener cuidado al momento de plantear el problema. Tener la idea clara, saber cuáles son los límites del problema, observar los síntomas, analizar sus causas para poder diagnosticar la situación actual.

REINGENIERIA


La reingeniería nace como una nueva modalidad de administración ... es una de los fenómenos gerenciales de mayor impacto mas debido a su rápida y gran expansión en las organizaciones... quel que dice que lo que lleva al exito a una empresa no son los productos sino los procesos que la crean... los buenos productos no hacen ganadores... son los ganadores los que hacen buenos productos.....

Reingeniería es es como hacer las cosas de nuevo.. desde cero.. significa rediseñar procesos.. mejorandolos en vez de cambiarlos por completo..y utilizando toda la tecnologia y recursos disponibles... con la finalidad de alcanzar mejoras en medidas criticas y mejoras de rendimiento ( costos, calidad, servicios, rapidez).


Se dice que la clave actual es desaprender lo aprendido.. eso es la reingeniería, comienza desde cero y vuelve sin perjuicios pasados, es borrar todo lo anterior y empezar a diseñar un nuevo camino... determinando primero que es lo que se debe hacer y como se debe hacer..... olvidándose de lo que es.. y concentrándose en lo que debe ser..


CALIDAD TOTAL

Calidad no tiene definición, cada persona puede definirlo según sus paradigmas.
El concepto de Calidad a sufrido modificaciones a lo largo del tiempo... hoy en día se habla de calidad total como un sistema de gestión empresarial que esta estrechamente relacionado con el concepto de mejora continua y que incluye fases como control de calidad y aseguramiento de calidad...

Existen principios básicos para este sistema de gestión de calidad:

  • Organización enfocado al cliente
  • Liderazgo del equipo directivo... este liderazgo se debe dar con un trato horizontal
  • Compromiso con el personal... debe involucrarse en el proceso organizacional
  • Tener enfoque a procesos: orientar a que los procesos sean estables, estandarizados, identificados y definidos.... de esta manera podemos lograr calidad y excelencia
  • El enfoque debe estar orientado hacia la gention
  • Trabajos hacia mejora continua ... Planificar, Ejecutar, Verificar, Corregir ... esto se debe dar de forma permanente
  • Enfoque objetivo hacia la toma de decisiones
  • Relación beneficiosa con los proveedores y clientes
la evolución del concepto de calidad se dio a través de le historia.

Etapa

Concepto

Finalidad

Artesanal

Hacer las cosas bien independientemente del coste o esfuerzo necesario para ello.

· Satisfacer al cliente.

· Satisfacer al artesano, por el trabajo bien hecho

· Crear un producto único.

Revolución Industrial

Hacer muchas cosas no importando que sean de calidad
(Se identifica Producción con Calidad).

· Satisfacer una gran demanda de bienes .

· Obtener beneficios.

Segunda Guerra Mundial

Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo con la mayor y más rápida producción (Eficacia + Plazo = Calidad)

Garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz en la cantidad y el momento preciso.

Posguerra (Japon)

Hacer las cosas bien a la primera

· Minimizar costes mediante la Calidad

· Satisfacer al cliente

· Ser competitivo

Postguerra (Resto del mundo)

Producir, cuanto más mejor

Satisfacer la gran demanda de bienes causada por la guerra

Control de Calidad

Técnicas de inspección en Producción para evitar la salida de bienes defectuosos.

Satisfacer las necesidades técnicas del producto.

Aseguramiento de la Calidad

Sistemas y Procediemientos de la organización para evitar que se produzcan bienes defectuosos.

· Satisfacer al cliente.

· Prevenir errores.

· Reducir costes.

· Ser competitivo.

Calidad Total

Teoría de la administración empresarial centrada en la permanente satisfacción de las expectativas del cliente.

· Satisfacer tanto al cliente externo como interno.

· Ser altamente competitivo.

· Mejora Continua.



MODULARIDAD

En en sector de produccion es una estrategia que consiste en la union de varias partes que interactuan para lograr un objetivo... en este caso un producto....

Cada parte se le denomina MODULO, es por eso el termino modularidad por que trabaja con modulos.... el modulo es un componente del sistema pero independiente de las operaciones de los otros. Hay muchas empresas que han adoptado esta pensamiento modular.. entre ellas tenemos las SONY, Philips, Ikea, etc....

La idea de modularidad es mas o menos de un sistema que esta formado por modulos o elementos separables... y se pueden combinar o componer de muchas formas... como por ejemplo los muebles modulares... equipos de sonido modulares...

Esto se puede ver con mas frecuencia y de mejor manera en una empresa manufacturera o de confeccion de prendas de vestir... muchos utilizan un sistema de produccion modular que esta basado en realizar procesos que le den valor agregado al producto.

este sistema de producción modular tiene como objetivos : la reducción de costo de producto, el mejor aprovechamiento de la superficie de la planta, incremento de nivel de eficiencia de la planta, cumplimiento de los plazos de entrega,etc...

el trabajar con un sistema de producción modular es una gran estrategia hoy en día para un mundo de globalización y competividad.